Skip to main content
Notebook header

Cuadernos de Energia Nº 66

Edición de Julio de 2021.

Si es Socio y desea el Cuaderno en formato papel, pongase en contacto con organizacion@enerclub.es

Estimado lector, es un placer para el Comité Editorial de Cuadernos de Energía presentar su edición 66 que publicamos antes de las vacaciones de verano, en un año que está siendo complicado para todos debido a la pandemia, pero donde también los avances en las vacunas aportan esperanza.

El mundo de la energía no ha cesado su actividad, incluso intensificándose en los últimos meses.

En el ámbito internacional, la Cumbre de Estados Unidos sobre el Cambio Climático promovida por Biden celebrada en abril, da un nuevo espaldarazo al Acuerdo de París. Hoy, los países que representan más del 70% del PIB mundial y de las emisiones globales han anunciado objetivos para alcanzar economías neutras en carbono a 2050. Especialmente relevante será la Cumbre de Glasgow, concretamente en el ámbito de la ambición de los países a 2030, pero también en aspectos como la financiación climática.

Europa por su parte ha aumentado su objetivo de reducción de emisiones hasta, al menos, el 55% y el 14 de julio lanzo el Paquete Fit for 55, alineando políticas para alcanzar este objetivo. Continúa trabajando en la Ley del Clima de la UE, y en otras disposiciones adicionales que forman parte del Green Deal. Además, prepara el primer desembolso de fondos de recuperación, fundamentales para la reactivación económica a corto plazo, y desarrollando proyectos de innovación que definan tecnologías que nos darán una ventaja competitiva e industrial a futuro.

Probablemente el hecho más relevante en España ha sido la aprobación por el parlamento de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética el pasado mayo. Una Ley que nos ayuda a prepararnos para el futuro, y que contribuye a modernizar la economía y transformar los modelos de producción y de consumo. Además, la introducción de las nuevas tarifas eléctricas o los altos precios de la luz y de los carburantes en el primer semestre del año, son otros de los temas relevantes, muchos de ellos, analizados en esta edición de cuadernos.

Comenzamos como siempre con el bloque internacional, con un artículo de Ana Padilla Moreno, Secretaria General del Comité Español del Consejo Mundial de la Energía (CECME), quien presenta un Resumen del World Energy Issues Monitor 2021. El Issues Monitor es una herramienta del Consejo Mundial de la Energía, que permite conocer cuáles son los asuntos más importantes del sector energético mundial, europeo y español para los profesionales del sector. Además de poder conocer cómo estos temas han evolucionado en importancia en los últimos años, permite también analizar cuáles de estos temas tienen un mayor impacto o una mayor necesidad de acción.

Pasando al bloque de Europa, nos encontramos con dos artículos centrados en los Fondos de Next Generation EU, unos fondos que son fundamentales para reactivar la economía tras el impacto del COVID en Europa. Jonás Fernández Álvarez, Diputado del Parlamento Europeo, analiza la reacción que tuvo Europa ante la situación crítica de la pandemia, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Español (PRTR) y sus principales componentes, y cómo la transformación ecológica y digital y los sectores industrial y energético están llamados a jugar un papel determinante en este campo.

A continuación, Oliverio Álvarez Alonso, Socio responsable del área de regulación técnico-económica de la industria de Energía, Infraestructuras, Telecomunicaciones y Gobierno (EITG) y Concha Iglesias Jiménez, Socia Responsable del Área de Clima y Sostenibilidad, ambos de Deloitte, realizan un análisis de los criterios aplicados por la Comisión Europea en la adjudicación de fondos, proporcionando algunas indicaciones muy valiosas sobre la tipología de proyectos que son más susceptibles de recibirlos, y destacando algunas ideas que puedan resultar útiles a los promotores de proyectos relacionados con el PRTR y a las agencias ejecutoras interesadas.

También relacionado con el ámbito de la UE, el mercado europeo de derechos de emisión, su evolución y estado actual es objeto de análisis del siguiente artículo aportado por Bernadett Papp, Senior Market Analyst de Vertis Environmental Finance. Este artículo permite conocer en detalle el funcionamiento de este mercado desde sus inicios y el porqué de sus altos precios en los últimos meses. La autora analiza también cuáles son los siguientes aspectos a tener en consideración a futuro, incluyendo alguna referencia también al mecanismo de ajuste de las fronteras de carbono, herramienta apuntada en el Acuerdo Verde de la UE, y actualmente en discusión en el ámbito de la Unión dentro del paquete Fit for 55.

Para finalizar con el bloque europeo, Jorge Fernández Gómez, Coordinador del Lab de Energía de Orkestra -Instituto Vasco de Competitividad describe el estado actual de desarrollo de los mercados locales de flexibilidad en Europa, un elemento fundamental para garantizar una operación segura de los sistemas eléctricos. Esta aportación presenta las principales características de los mercados locales (organizados) de flexibilidad y describe las iniciativas en marcha en Europa en la actualidad, presentando además algunas conclusiones derivadas del análisis de las mismas con aplicación al caso del sistema eléctrico español.

El bloque de España comienza con dos interesantes artículos en las que se realiza una doble aproximación a una de las cuestiones que más ha estado dando que hablar en las últimas semanas. Nos referimos a las nuevas estructuras de tarifas eléctricas.

En la primera de las aportaciones recibidas, Estefanía Arbós, Manel Martínez, Andrés Morata de la Dirección de Regulación de Endesa describen con un enfoque eminentemente práctico, el impacto que las nuevas tarifas eléctricas tienen en la transición energética, con una serie de ejemplos del efecto de éstas en nuestro día a día en aspectos tales como el aire acondicionado o los electrodomésticos, u otros novedosos como la recarga del vehículo eléctrico, el autoconsumo, o la gestión de la demanda.

Por su parte, José Luis Sancha Gonzalo, profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) de la Universidad Comillas, explica de una manera más técnica, en qué consisten las nuevas metodologías para peajes y cargos, con especial hincapié en los costes e ingresos del sistema eléctrico, su estructura interna, las claves del reparto interno entre tarifas y cómo específicamente se aplican al consumidor doméstico de menos de 15 kW de potencia contratada.

Relacionado también con los aspectos económicos del sistema eléctrico, la siguiente contribución analiza en detalle la evolución de la deuda del sector eléctrico y sus perspectivas de futuro. Ana María Antona Díaz y Henar Soto Tejero de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, describen con detalle la evolución de los déficits y superávits del sistema eléctrico durante los últimos 20 años, el estado actual de la deuda del sector eléctrico y su coste de financiación asociado. También se revisa la evolución que ha seguido la normativa que regula el destino de los superávits del sistema, especificándose los destinos para los que se han empleado éstos. Finalmente, se analizan las previsiones futuras de la actual deuda del sector eléctrico.

El último de los artículos en el bloque de España es el de Concha Sánchez, Directora de Desarrollo del Sistema, de Red Eléctrica de España. La autora explica la importancia y principales características de la nueva interconexión entre España y Francia por el Golfo de Vizcaya, que reforzará la interconexión de la península ibérica con el resto del sistema eléctrico europeo y permitirá que la capacidad comercial de intercambio entre España y Francia incremente su valor hasta los 5.000 MW. Este proyecto PIE (Proyecto de Interés Comunitario), constituye un paso muy importante en el refuerzo de la interconexión entre España y Francia, si bien será necesaria desarrollar nuevos proyectos para que España consiga alcanzar el necesario ratio de interconexión del 15% en 2030 con el resto de Europa.

Pasando al bloque de tecnología, continuamos con los análisis de uno de los vectores energéticos que mayor protagonismo están adquiriendo, y cuyo desarrollo resulta fundamental para descarbonizar la economía en los próximos años. Nos estamos refiriendo al hidrógeno. Pedro Rubio Blanco, Director de Gestión de Proyectos y Servicios Técnicos, y Luis Ignacio Parada Diego, gerente de Servicios Globales de Regulación ambos de Enagas, realizan un análisis tecnológico y económico sobre las infraestructuras relacionadas con el transporte del Hidrógeno, también en el almacenamiento, y centrado en el ámbito europeo.

Otros de los grandes temas en el ámbito de la tecnología es el relacionado con la digitalización, un campo que es analizado por Niurka Cordero, Technology Strategist para Energía y Manufacturing en Microsoft España. Centrándose en el campo de la energía, la autora explica el cambio de tendencia que ha supuesto el COVID-19 en el ámbito de la aplicación de las tecnologías digitales, y cómo las compañías energéticas han sabido entender los grandes beneficios que suponen, en el ámbito operacional, pero también de gestión de personas, o en el campo de la sostenibilidad, y los nuevos y ambiciosos objetivos que se vislumbran en esta época postCovid.

El último de los artículos dedicados a la tecnología se centra en analizar cuáles son las claves para un desarrollo sostenible, los esfuerzos que se están llevando a cabo desde muchas instancias e instituciones y, finalmente, cómo la tecnología y las empresas son un aliado para conseguir alcanzar esos objetivos de desarrollo sostenible. David Núñez, Senior Regional Vicepresident en Salesforce, describe los principales retos que supone el calentamiento global o el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el papel de las compañías en este proceso y cómo la aplicación práctica de las tecnologías digitales resulta fundamental para superar los retos actuales.

El último de los bloques de esta edición de Cuadernos de Energía, tal y como viene ocurriendo en anteriores números, es el dedicado a los artículos seleccionados de la Red de Jóvenes de Enerclub, una plataforma que busca hacer partícipes a los jóvenes en el debate en torno a la energía. Dos son los artículos escogidos para esta edición.

El primero de ellos es el Rosa Puentes Fernández, especialista en Hidrógeno y calidad de gas de ENTSOG, quien, a través de un artículo dedicado a los grandes retos que supone el desarrollo del hidrógeno, destaca cómo el uso del mismo podría ocupar un lugar importante en el acoplamiento de los sistemas eléctricos y del gas en el que la cooperación entre los sectores energéticos será fundamental.

El segundo de los artículos de la Red de Jóvenes se centra en la industria eólica, en el que Ignacio Urbasos Arbeloa, de la Universidad de Navarra, describe la relevancia de la seguridad en la cadena de suministro de minerales críticos, concretamente en las tierras raras ligeras como el disprosio, neodimio y praseodimio, además del boro, el niobio o el níquel. El autor explica el desafío relacionado con el acceso a estos materiales, así como las complejidades relacionadas con la minería, refinado y transporte de estos elementos y su visión desde la UE.

Esperamos sinceramente que esta edición de Cuadernos de Energía sea de interés del lector, deseándoles a todos un feliz verano y emplazándoles al nuevo número de Cuadernos en el que se seguirán analizando las cuestiones de máxima actualidad del mundo de la energía.

ÍNDICE

INTERNACIONAL

  • ¿Cuáles son los asuntos más importantes para el sector energético? Resumen “World Energy Issues Monitor 2021” Ana Padilla Moreno, Secretaria General, CECME (Comité Español del Consejo Mundial de la Energía)
  • Next Generation EU: Europa enciende las luces largas. Jonás Fernández Álvarez, Diputado al Parlamento Europeo, Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas
  • Fondos Europeos, primero no dañar. Concha Iglesias Jiménez, Socia responsable del área de Climate & Sustainability, Deloitte. Oliverio Álvarez Alonso, Socio responsable del área de regulación técnico-económica de la industria de infraestructuras, telecomunicaciones y gobierno, Deloitte
  • La historia alcista del mercado europeo de emisiones. Bernadett Papp, Senior Market Analyst de Vertis Environmental Finance
  • Mercados Locales de Flexibilidad en Europa. Jorge Fernández Gómez, Coordinador del Lab de Energía, Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad

NACIONAL

  • Las nuevas tarifas eléctricas, un paso adelante en la transición energética. Estefanía Arbós, Manel Martínez y Andrés Morata, Dirección de Regulación, ENDESA
  • Nuevas Metodologías para peajes y cargos. José Luis Sancha Gonzalo, Profesor de Comillas-ICAI. Autor del libro “Presume de entender (a fondo) las facturas de la luz y del gas
  • Deuda del sector eléctrico y aplicación del superávit del sistema. Ana María Antona Díaz y Henar Soto Tejero, Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)
  • Interconexiones con Francia por el Golfo de Vizcaya. Concha Sánchez, Directora de Desarrollo del Sistema, Red Eléctrica de España

TECNOLOGÍA

  • Infraestructuras para el desarrollo de la economía del Hidrógeno. Análisis tecnológico y económico. Pedro Rubio Blanco, Director de Gestión de Proyectos y Servicios Técnicos, Enagás, Luis Ignacio Parada Diego, Gerente de Servicios Globales de Regulación, Enagás
  • Escenario y Tendencias de la Digitalización del sector de la Energía 2021. Niurka Cordero, Technology Strategist para Energía y Manufacturing, Microsoft España
  • Tecnología y empresas ante la crisis climática. David Núñez, Sr. Regional Vice President, Salesforce

RED DE JÓVENES

  • El hidrógeno a la ‚carrera’ hacia la transición energética. Rosa Puentes Fernández, Especialista en Hidrógeno y Calidad de gas, ENTSOG
  • La seguridad en la cadena de suministro de minerales críticos para la industria eólica española. Ignacio Urbasos Arbeloa, Universidad de Navarra

Contacte con nosotros