Skip to main content
Notebook header

Cuadernos de Energia Nº 60

Edición de octubre de 2019.

El pasado 14 de junio, se publicaron los textos finales de la nueva Directiva sobre normas comunes para el mercado interior de la energía eléctrica y el Reglamento sobre comercio transfronterizo. Con ello, unido al resto de medidas del Paquete de Energía limpia para todos los europeos, la CE terminaba de marcar los objetivos y el camino que en la UE se quiere recorrer hasta 2030. Incluso ya ha comenzado a trabajar para ir más allá. La nueva Comisión Europea liderada por Úrsula von der Leyen, que asumirá su nuevo cargo a partir del 1 de noviembre, ha propuesto la creación de un “European Green Deal”, con el que busca mayor ambición.

Mientras tanto, en España, nuestro gobierno se encuentra en funciones desde el pasado 9 de septiembre y ya ha sido anunciada la convocatoria de unas nuevas elecciones generales para el próximo 10 de noviembre. Un situación que puede ralentizar y dificultar los procedimientos de importantes propuestas normativas, como el Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, la Estrategia de Transición Justa, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), o las circulares de la Comisión Nacional del Mercado y de la Competencia (CNMC) relativas al sector eléctrico y gasista.

Desde el Comité Editorial de Cuadernos de Energía continuaremos siguiendo de cerca esta situación, e intentando aportar a los debates interesantes artículos que abarquen el amplio espectro de asuntos que componen nuestro sector.

Como ya es habitual, hemos intentando agrupar las aportaciones recibidas diferenciándolas en grandes bloques. Para esta edición, contamos con un artículo relacionado con el ámbito internacional, uno de índole europeo, y cinco de carácter nacional. El último bloque se centra en los temas tecnológicos y de innovación, con un total de cinco artículos.

Comenzamos con el artículo de ámbito internacional y de gran transcendencia, centrado en los cambios normativos en el transporte marítimo mundial (Regla 14.1.3. del Anexo VI del Convenio MARPOL) que impone un nuevo límite al contenido de azufre (inferior al 0,5%) del combustible marino de los buques. Silvestre Arana, Socio Director de Energía & Recursos Naturales, y Jesús Barbadillo, Counsel del Dpto. Marítimo (Litigación & Arbitraje), ambos de Garrigues Abogados, explican cuáles son las alternativas más aceptadas por el sector naviero ante el reto de cumplir con los nuevos límites establecidos y la incertidumbre del mercado a partir de enero. También analiza el uso del GNL como combustible y las gasineras, exponiendo algunos de los cuellos de botellas existentes para su desarrollo.

En el bloque segundo, centrado en Europa, contamos con una contribución de Rafael Gómez-Elvira, Director de Relaciones Institucionales y Marketing, y Rodrigo Escobar, Jefe del Departamento de Asuntos Europeos, ambos de OMIE. En el artículo, los autores analizan cuál es el estado actual de la integración de los mercados mayoristas de electricidad en Europa, así como los contenidos de la citada nueva Directiva sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad y su Reglamento, ambos publicados el pasado 14 de junio, y que buscan facilitar la consecución de los objetivos de la UE en 2030.

En el tercer bloque, de ámbito nacional, incluimos en esta edición un total de cinco artículos, tres de los cuales están centrados en las nuevas circulares de la CNMC.

Se trata de una serie de circulares (14 en total) que buscan definir un nuevo marco de retribución de las redes de electricidad y de gas, así como otros aspectos, en los próximos años. Cada una de ellas se encuentra en distinta situación (5 en Consejo de Estado, 7 en la Comisión de Cooperación, y 2 pendientes). La mayoría han sido objeto de alegaciones por parte de los interesados, y algunas de ellas de informe por parte del Ministerio para la Transición Ecológica, para ver su conformidad con las orientaciones de política energética. Los cambios tendrán efecto en el próximo periodo regulatorio, que comienza en 2020 hasta 2025 en electricidad y en 2021 hasta 2026 en gas.

En el primer artículo de este tercer bloque, José María Barrios Garrido, Socio de Deloitte Legal, explica el contexto de las circulares, partiendo de cuál es el funcionamiento del nuevo ecosistema de generación normativa tras la promulgación del RDL 1/2019 de medidas urgentes para adecuar las competencias de la CNMC a las exigencias derivadas del derecho comunitario. En su artículo, el autor hace un repaso del estado de tramitación de las circulares, las posibles líneas de impugnación y otros retos relacionados a los que se enfrenta el sector.

Marina Serrano, Presidenta de AELEC, aborda, en el segundo trabajo de este bloque, cuatro de las circulares de la CNMC centradas en la distribución de energía eléctrica. En particular, se refiere a las circulares que establecen las metodologías y condiciones del acceso y de la conexión a las redes; el cálculo de la retribución de las empresas distribuidoras; la tasa de retribución financiera de las actividades de redes; y el cálculo de los peajes de transporte y distribución. Según indica la autora, el contenido de las mismas será un elemento clave para alinear el comportamiento de los consumidores y empresas con los objetivos de la transición energética a 2030.

Por el área del gas natural, se cuenta con un artículo de Rosa María Sanz, Presidenta de SEDIGAS, que se centra en aquellas circulares dirigidas a establecer la metodología, los parámetros y la base de activos para la retribución de las instalaciones de transporte de gas natural y plantas de gas natural licuado. Son un total del siete circulares. En su contribución, aborda también el papel del gas en la transición energética y la preocupación por parte del sector gasista por las consecuencias de los cambios normativos propuestos.

El siguiente artículo de ámbito nacional está centrado en el sector del petróleo y es autoría de Rafael Larraz, Corporate Engineering Director de Cepsa. El objetivo de su trabajo es hacer un análisis econométrico de la evolución temporal del margen de refino, que ayude a comprender la capacidad de una refinería para enfrentar diferentes entornos económicos. Los hallazgos obtenidos se han aplicado a la industria petroquímica, basada en el petróleo como una de sus materias primas principales. Según se deriva del análisis, la integración refinopetroquímica es uno de los aspectos que más impactan en los resultados económicos de una refinería.

Cerramos el bloque de ámbito nacional, con una contribución de Mónica Díaz-Otero, del Departamento de Regulación de Mercados Minoristas de Endesa, sobre cómo ha evolucionado el bono social eléctrico en nuestro país desde el RDL 6/2009 hasta la publicación en abril de 2019 de la Estrategia Nacional de lucha contra la pobreza energética, pasando por la reforma del bono social en el RDL 15/2018. Su autora detalla los distintos ejes de actuación presentes en la Estrategia, entre los que se incluyen medidas relevantes como la creación de un nuevo bono social energético y el establecimiento de un suministro mínimo vital.

Como suele ser habitual, el último bloque se dedica a la tecnología y la innovación, con una amplia variedad de artículos, en total cinco.

En el primero, Carlos Alejaldre, Director General del CIEMAT, aborda la fusión nuclear e ITER (“camino” en latín), un gran proyecto internacional de investigación sobre esta tecnología situado al Sur de Francia y que se realiza en una colaboración sin precedentes entre Europa, China, Corea del Sur, Estados Unidos, India, Japón y Rusia. Complementario a este proyecto, el autor nos explica además la fuente de neutrones IFMIF-DONES, necesaria para la fusión, que España ha propuesto construir en Granada, y que se ha incluido en la hoja de ruta 2018 de los proyectos estratégicos necesarios para mantener el liderazgo europeo en ciencia. En su artículo, presenta también otras iniciativas privadas sobre fusión nuclear que buscan disminuir costes y plazos, así como la contribución española a esta tecnología.

En el segundo artículo de este bloque, Felipe Requejo, Socio Líder Global de Power & Utilities y Socio Director de Energía en España de Deloitte, analiza varios de los factores que están impulsando el cambio en el sector de las utilities así como los acontecimientos en el mercado que tendrán mayor impacto en este sector, según la “Encuesta mundial sobre Industria 4.0 de Deloitte” realizada a directivos procedentes de once países de América, Asia y Europa. Las respuestas comentadas en su artículo, corresponden a los 81 encuestados del sector eléctrico, y abordan también cuestiones como qué aspiran lograr las compañías eléctricas en un futuro cercano y qué capacidades están abordando para afrontarlo.

Una tecnología que despierta mucho interés en el ámbito de la digitalización es Blockchain, la cual se trata por Juan María Moreno, Director General de Gestión de la Energía de Endesa, en el tercer artículo de este bloque. Su autor pretende arrojar luz, en primer lugar, sobre la propia tecnología y después sobre sus usos más destacados en el Trading de energía, con idea de generar un espíritu crítico sobre las soluciones que se están desarrollando, sus ventajas, sus dificultades técnicas y de negocio, así como sus implicaciones a futuro.

Seguidamente, contamos con un artículo de Ángel Arcos-Vargas de la Universidad de Sevilla, el cuarto de este bloque, donde aborda el papel del vehículo eléctrico en la transición energética y en particular en el PNIEC, donde se prevé que para el año 2030 existan 5 millones de vehículos eléctricos, lo que representaría un 16% del parque total. La ambición de este objetivo, qué están haciendo otros países, los precios, la madurez tecnológica, el impacto medioambiental y en la demanda eléctrica, son algunas de las cuestiones abordadas por el autor.

En quinto y último lugar, un artículo que trata sobre el proyecto innovador WindFloat Atlantic. José Miguel Pinheiro, su Director, y Daniel Ribeiro, Interfaces Manager, describen este proyecto de parque eólico offshore cuyo aspecto más destacable es que sus aerogeneradores estarán soportados por estructuras flotantes. Se instalará frente a la costa de Viana de Castelo en el Norte de Portugal tras conseguir una subvención del “Programa NER300” otorgada por la Comisión Europea. El parque tendrá una potencia instalada de unos 25 MW y estará formado por tres aerogeneradores con una capacidad de generación de electricidad anual estimada en 74,5 GWh. El inicio de la operación está previsto para este cuarto trimestre de 2019.

Índice

  • Las gasineras para buques mercantes. Silvestre Arana, Socio Director de Energía & Recursos Naturales y Jesús Barbadillo, Counsel – Dpto. Marítimo (Litigación & Arbitraje) de Garrigues Abogados
  • Los mercados mayoristas de electricidad en la normativa europea. Marcando el camino hacia 2030. Rafael Gómez-Elvira González, Director de Relaciones Institucionales y Marketing y Rodrigo Escobar Rodríguez, Jefe de Departamento de Asuntos Europeos (OMIE)
  • Funcionamiento del nuevo ecosistema de generación normativa tras la promulgación del Real Decreto-ley 1/2019 y distinta problemática a la que se enfrenta el sector. José María Barrios Garrido, Socio de Deloitte Legal
  • Nueva regulación de la distribución de energía eléctrica en las Circulares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Marina Serrano, Presidenta de AELEC (Asociación de Empresas de Energía Eléctrica)
  • El sector gasista necesita un marco regulatorio estable que favorezca la competitividad y sostenibilidad del sistema. Rosa María Sanz, Presidenta de SEDIGAS (Asociación Española del Gas)
  • Un análisis econométrico de la integración refino-petroquímica y su impacto en el margen de refino. Rafael Larraz Mora, Corporate Engineering Director de CEPSA
  • Situación del Bono Social eléctrico en España. Mónica Díaz-Otero Núñez, Departamento de Regulación de Mercados Minoristas de ENDESA
  • La Energía del futuro: ITER y la fusión nuclear. Carlos Alejaldre Losilla, Director General del CIEMAT  (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas)
  • Innovación digital. Creando la utility del futuro. Felipe Requejo, Socio Líder Global de Power & Utilities y Socio Director de Energía en España de Deloitte
  • Aplicaciones de la tecnología Blockchain al Trading de Energía. Juan María Moreno Mellado, Director General Gestión de la Energía de ENDESA
  • El vehículo eléctrico en la transición energética: Una visión multidimensional. Ángel Arcos-Vargas, Universidad de Sevilla
  • Proyecto WindFloat Atlantic. José Miguel Pinheiro, WindFloat Atlantic, Project DirectorDaniel Ribeiro, Interfaces Manager

 

Contacte con nosotros